El empleo femenino creció en 2024 en todos los sectores, salvo en el primario, y es el sector servicios de el que más empleo femenino generó, además de ser el sector más solicitado por las mujeres en sus demandas de empleo. El mercado laboral de las mujeres está profundamente ligado a este sector.
En el Catálogo, que realiza el Observatorio de las Ocuacpiones del SEPE, se refleja que el gran grupo de ocupacional de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-11) que concentra más contratación femenina es el que aglutina profesionales de los sectores de los servicios de restauración, los servicios personales, los servicios de protección y los de ventas.
Las 5 ocupaciones más contratadas en el segundo semestre 2024 fueron:
- Camareras asalariadas.
- Vendedoras de tiendas y almacén.
- Peonas de las industrias manufactureras.
- Peonas agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines).
- Monitoras de actividades recreativas y de entretenimiento.
- Empleadas administrativas con tareas de atención al público
A pesar de que alguna de las ocupaciones más contratadas entre las mujeres, en este semestre, se encuentran en el gran grupo de ocupaciones elementales, es en este gran grupo y en el de los artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción, dónde se encuentran las mayores distancias entre la contratación de hombres y mujeres, seguido de los grandes grupos ocupacionales de directores y gerentes y de técnicos y profesionales científicos e intelectuales.
Los contratos a mujeres directoras y gerentes han aumentado desde 2015, frente al incremento de los contratos masculinos, esta evolución ha reducido la diferencia entre sexos en la contratación en puestos de responsabilidad. No obstante, en la actualidad todavía solo cuatro de cada diez puestos directivos son desempeñados por mujeres.
El concepto de brecha de género del Catálogo es la distancia entre la situación de mujeres y hombres respecto a la contratación y las personas demandantes paradas inscritas en los Servicios Públicos de Empleo. Para su cálculo, se utiliza el indicador de la diferencia entre los porcentajes de hombres menos el de mujeres. Cuanto menor sea la “brecha” más cerca estaremos de la igualdad.