Animación

Educación y formación en una sociedad de personas y máquinas inteligentes

Educacion_maquinas

Dirijo un centro de investigación en tecnologías inteligentes, el CiTIUS. Cada año nos visitan estudiantes de colegios e institutos de toda Galicia. Suelo recibirlos en el vestíbulo del centro, antes de que pasen ver todo lo que les hemos preparado para que conozcan en qué investigamos y el impacto que tiene la inteligencia artificial en la sociedad. En uno de los ventanales de nuestro luminoso vestíbulo colocamos hace unos años una frase a la que siempre hago referencia: “Queremos personas curiosas, creativas, comprometidas, con sentido común, de pensamiento crítico… porque el resto ya lo harán las máquinas inteligentes”. Las queremos en el CiTIUS, pero las necesita la sociedad entera.

La inteligencia artificial (IA) ha alcanzado un grado notable de desarrollo y ha llenado nuestras vidas de máquinas cada vez más inteligentes. De hecho, tenemos cada vez más la sensación de que convivimos con ellas porque ocupan un espacio y un tiempo crecientes en nuestras vidas y ocupaciones. Las máquinas incrementan día a día su autonomía y capacidad de decisión y aprenden, a partir de datos, a realizar algunas tareas mejor que nosotros y otras que simplemente están fuera de nuestro alcance.

Las sucesivas revoluciones industriales requirieron cambios significativos en la educación, en particular en la formación necesaria para los nuevos entornos laborales que fueron creándose. Desde la formación específica para manejar las herramientas, la alfabetización, el uso de matemáticas básicas y cierta cultura general en la Primera Revolución Industrial, hasta la necesaria para el uso de las tecnologías digitales que nos trajo la Tercera Revolución Industrial.

Ahora vivimos la revolución de las máquinas inteligentes y, en línea con la leyenda del vestíbulo del CiTIUS, no basta con enseñar conocimientos y habilidades técnicas, sino que también es crucial desarrollar competencias como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la adaptabilidad. Los estudiantes necesitan aprender a trabajar junto a sistemas de IA, no a competir con ellos, y menos en su terreno. No se trata de mecanizar nuestro mundo sino de humanizar un mundo de personas y máquinas, cada vez más inteligentes.

Cambios en los modelos educativos

Por eso el sistema y el modelo educativos de muchos países, sin duda el del nuestro, necesitan un profundo replanteamiento. No se trata sólo de revisarlos, sino de repensarlos en detalle. Andreas Schleicher, responsable del informe PISA, opina que “Los estudiantes españoles son buenos reproduciendo contenidos, pero no aplicándolos o utilizando lo que saben de forma creativa”. Es cierto.

Nuestra educación da mucho peso al cálculo, pero no tanto al pensamiento abstracto; insistimos en los conocimientos científicos y técnicos, pero apenas fomentamos el pensamiento crítico o la toma de decisiones. Abundan las asignaturas de lengua y el estudio de la gramática, pero hacemos menos por mejorar la comunicación oral y escrita de nuestros jóvenes. Enseñamos a leer a edades en las que el cerebro no ha madurado adecuadamente para una tarea tan compleja, pero enseñamos sobre todo a leer mecánicamente y no tanto a comprender lo leído, a asociarlo con lo conocido y a argumentar sobre ello. Paradójicamente, en un mundo de máquinas cada vez más inteligentes, la mayor parte del profesorado enseñamos como en el siglo XX, en aulas del siglo XIX, a alumnos del siglo XXI.

Sin embargo, todos los estudios que analizan los perfiles profesionales que demandan los empleadores coinciden en un cambio en las competencias requeridas. Por citar solo uno, comentaré el publicado por la OCDE en abril de 2024: Artificial intelligence and the changing demand for skills in the labour market. Este informe pone de relieve la profunda transformación de la forma en que se organiza y desempeña el trabajo y el cambio significativo que se está produciendo en las competencias que más se valoran para el desempeño profesional.

Entre ellas están, claro, las competencias relacionadas con las tecnologías digitales, las inteligentes en particular, además de competencias de gestión y relacionadas con los denominados procesos operativos. Pero hay, además, un creciente interés por competencias transversales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y competencias interpersonales e intrapersonales. Aunque suene paradójico, cuanto más se aproximan las máquinas a nosotros, más tenemos que reafirmar nuestra humanidad y la mejor forma de hacerlo es a través de la educación y el ejemplo.

Haré un último apunte relativo a la velocidad a la que cambia el mundo, algo que la IA no hace más que acelerar. Es evidente que una sociedad retrocede cuando el conocimiento y el desarrollo tecnológico avanzan con mayor rapidez que la velocidad a la que esta puede asimilarlos. O bien deceleramos este proceso, y es realmente una opción por quimérica que parezca, o la única forma de que nuestro aprendizaje vaya más rápido que los cambios que se producen en nuestro entorno es apoyarnos en el principal agente de cambio de este, que en este momento es la IA. Se trata de aprender más, mejor y más rápido apoyándonos en la IA. Pero esto lo desarrollaremos en otra ocasión.

Senén Barro Ameneiro
Director del CiTIUS – Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes
Universidad de Santiago de Compostela

Scroll al inicio

¡Inscripción completada con éxito!

Gracias por registrarte en nuestro webinar. Revisa tu correo (incluida la carpeta de spam) para confirmar tu inscripción y obtener los detalles del evento.

¡Nos vemos pronto!

FORMULARIO
SOLICITUD

Rellena el siguiente formulario para ponernos en contacto contigo lo antes posible
Contacto
Servicio a consultar
Método de contacto
Politicas de privacidad y datos

Senda Gestión S.L. tratará sus datos personales para gestionar el registro en la área de clientes. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, en la dirección de correo electrónico informatica@sendagestion.com Le recomendamos que lea la política de privacidad antes de proporcionarnos sus datos personales.

Senda Gestión S.L. solicita su consentimiento para la creación de perfiles y así poder mantenerle informado sobre nuevos productos y servicio de empresas asociadas que puedan ser de su interés.