Animación

Microcredenciales, un nuevo impulso para el aprendizaje y la empleabilidad en Europa

microcredenciales

En los últimos años, el concepto de microcredenciales ha cobrado una notable relevancia en el ámbito de la formación y la empleabilidad. Impulsadas por la Comisión Europea y adoptadas por universidades y entidades formativas de toda España, estas acreditaciones ofrecen una nueva forma de reconocer y certificar competencias específicas y adaptadas a las demandas del mercado laboral actual.

Qué son las microcredenciales

Las microcredenciales son certificaciones de aprendizaje que validan la adquisición de competencias concretas y prácticas a través de cursos cortos y especializados. A diferencia de los títulos tradicionales, estas acreditaciones se centran en habilidades específicas que responden de manera ágil y eficaz a las necesidades cambiantes del mercado laboral y del desarrollo profesional continuo.

La Comisión Europea define las microcredenciales como certificaciones que validan los resultados del aprendizaje obtenidos en experiencias formativas de corta duración que tienen como objetivo fomentar la empleabilidad, la movilidad y la inclusión social de los ciudadanos europeos. Además, buscan ofrecer una herramienta flexible y accesible para aquellos que deseen mejorar o actualizar sus competencias, independientemente de su nivel educativo previo o situación laboral.

El impulso de la Comisión Europea

El interés de la Comisión Europea por las microcredenciales se refleja en la Agenda Europea de Capacidades, presentada en 2020, dirigida a desarrollar y utilizar más y mejores capacidades para fortalecer la competitividad sostenible, fomentar la resiliencia ante las crisis y garantizar el acceso a la formación y el aprendizaje permanente a todos los ciudadanos de la UE. La agenda resalta la importancia de proporcionar vías de certificación más accesibles y personalizadas: incluye, entre sus doce acciones emblemáticas, una nueva iniciativa sobre un enfoque europeo de las microcredenciales que propone desarrollar, junto con todas las partes interesadas, normas europeas que recojan los requisitos mínimos de calidad y transparencia de estas acreditaciones.

Posteriormente se publicó la Recomendación del Consejo de 16 de junio de 2022 relativa a un enfoque europeo de las microcredenciales para el aprendizaje permanente y la empleabilidad. La recomendación tiene por objeto apoyar el desarrollo, la aplicación y el reconocimiento de las microcredenciales en todas las instituciones, empresas y sectores de los países de la UE.

La Comisión ha alentado a los Estados miembros a integrar las microcredenciales en sus sistemas educativos y de formación, promoviendo estándares de calidad y reconocimiento mutuo entre países. Pueden funcionar de forma independiente o acumularse en un itinerario formativo más amplio; además, son certificaciones que se expiden en formato digital, que se puede compartir, es verificable y portátil. De este modo, se espera que las microcredenciales puedan integrarse en el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF, en sus siglas en inglés), lo que facilitaría su comparación y validación en toda Europa.

Microcredenciales en España. El papel de las universidades

Las microcredenciales representan una herramienta poderosa para adaptar la formación a las demandas del siglo XXI; conscientes de ello el sistema educativo y el de formación en el trabajo apuestan por su utilización. En el ámbito de la formación laboral, el Real Decreto 438/2024 contempla que deberán ser diseñadas y acordadas mediante el diálogo social entre representantes de las empresas y de las personas trabajadoras y no podrán estar vinculadas al Catálogo Nacional de Estándares de Competencias.

Sin embargo, es en el ámbito de la formación superior en el que su desarrollo e implantación se encuentra más avanzada. El Real Decreto 822/2021, define las microcredenciales universitarias como parte de las enseñanzas de formación permanente dirigidas tanto a titulados universitarios como a no titulados. Dicha legislación indica que se trata de “enseñanzas propias de menos de 15 ECTS (sistema de créditos europeo), cuyo acceso puede requerir o no titulación universitaria previa, que permiten certificar resultados de aprendizaje”.

Numerosas universidades han comenzado a implementar programas de microcredenciales para complementar la formación académica tradicional y ofrecer alternativas más ajustadas a las demandas del mercado laboral. Estas iniciativas permiten a los estudiantes y profesionales adquirir competencias específicas de manera rápida y con la garantía de calidad de instituciones educativas de prestigio.

Muchas de estas iniciativas forman parte del plan Microcreds, desarrollado por el Ministerio de Universidades, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que dota de un fondo de 50 millones de euros para el desarrollo de este tipo de formación. Algunos ejemplos de universidades que ofrecen microcredenciales:

  • Universidad Carlos III de Madrid (UC3M): A través de su plataforma de formación online y en el marco de Microcreds, la UC3M ofrece microcredenciales en áreas como análisis de datos, derecho o gestión empresarial. Estos cursos se orientan tanto a estudiantes universitarios como a profesionales en activo que desean actualizar sus conocimientos.
  • Universidad Pablo de Olavide (UPO). Ofrece un amplio catálogo de microcredenciales, desarrolladas en colaboración con empresas e instituciones, en campos como la industria agroalimentaria, la inteligencia artificial o la formación del profesorado.
  • Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Institución especializada en la formación de postgrado, las imparte en formato presencial, virtual o mixto cubriendo diferentes áreas de aprendizaje, desde la producción agroalimentaria a la contratación pública.

Beneficios y retos de las microcredenciales

Las microcredenciales ofrecen múltiples beneficios tanto para los estudiantes como para las empresas. Permiten a los profesionales mejorar su empleabilidad y acceder a nuevas oportunidades laborales, mientras que las empresas pueden identificar y contratar talento con habilidades precisas y verificadas.

Sin embargo, también existen desafíos relacionados con el reconocimiento formal y la integración de estas certificaciones en los sistemas educativos y laborales tradicionales. La estandarización y la calidad de los contenidos son aspectos clave para garantizar la utilidad y la credibilidad de estas acreditaciones.

Con el respaldo de la Comisión Europea y el compromiso de universidades y entidades formativas en España, se espera que estas acreditaciones jueguen un papel crucial en el futuro de la formación y el empleo. A medida que avanzamos hacia un mercado laboral cada vez más digitalizado y global, la capacidad de adquirir, certificar y demostrar competencias específicas será fundamental para el éxito profesional.

Scroll al inicio

¡Inscripción completada con éxito!

Gracias por registrarte en nuestro webinar. Revisa tu correo (incluida la carpeta de spam) para confirmar tu inscripción y obtener los detalles del evento.

¡Nos vemos pronto!

FORMULARIO
SOLICITUD

Rellena el siguiente formulario para ponernos en contacto contigo lo antes posible
Contacto
Servicio a consultar
Método de contacto
Politicas de privacidad y datos

Senda Gestión S.L. tratará sus datos personales para gestionar el registro en la área de clientes. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, en la dirección de correo electrónico informatica@sendagestion.com Le recomendamos que lea la política de privacidad antes de proporcionarnos sus datos personales.

Senda Gestión S.L. solicita su consentimiento para la creación de perfiles y así poder mantenerle informado sobre nuevos productos y servicio de empresas asociadas que puedan ser de su interés.